El aspecto triangular de Rapa Nui es el resultado de la erupción de tres centros volcánicos principales y alrededor de 70 conos volcánicos secundarios. Estos, junto con el proceso natural de erosión marina, configuraron su actual forma de aproximadamente 173 km2 de superficie.
El Poike fue el primer volcán en hacer erupción alrededor de 3 millones de años atrás, dando origen a una península cónica. Tiene 370 m de altura y un cráter seco, el Pua Katiki, de alrededor de 150 m de diámetro y entre 10 y 15 m de profundidad.
El Rano Kau es el segundo en hacer erupción, unos 2,5 millones de años atrás. Tiene 300 m de altura y lo caracteriza su enorme cráter de 1,6 km de diámetro, al fondo del cual se encuentra una laguna de agua fresca de 11 m de profundidad.
El Terevaka, el más joven de los tres volcanes, tiene una edad estimada de 300.000 años. El Rano Aroi es su cráter principal, con 200 m de diámetro y una laguna interior. El Terevaka es el punto más alto de Rapa Nui, con 511 m sobre el nivel del mar.
A pesar de su origen volcánico, la Isla posee un relieve de suaves lomajes, que contrasta con sus costas rocosas y accidentadas y la distingue del resto de las Islas Altas de Polinesia. Las dos únicas playas existentes se encuentran en la costa norte, Anakena y Ovahe, ambas con arenas de origen coralino y volcánico.
Según la tradición oral Hotu a Matu'a, el primer Ariki (rey) de la Isla, habría traído todas las plantas de valor alimenticio que se conservan hasta hoy. Sin embargo, los colonizadores de Rapa Nui también aprovecharon las especies vegetales que existían en la Isla antes de su arribo.
Hotu a Matu'a y su gente encontraron una isla de vegetación variada, donde se mezclaban zonas boscosas y arbustivas extensas con otras de pastizales y helechos. Aunque no era tan rica en comparación con otras islas del Pacífico, Rapa Nui poseía algunas especies, como el toromiro y una palma, pariente de la especie chilena (jubaea chilensis), que sólo existían aquí.
![]() (Ipomea batatas) |
![]() (Colocasia esculenta; Xanthosoma sp; Alocasia macrorrhiza) |
![]() (Sophora toromiro) |
![]() (Dioscorea alata) |
![]() (Saccharum officinarum) |
![]() (Thespesia polpulnea) |
![]() (Musa sp) |
![]() (Lagenaria vulgaris) |
![]() (Broussonetia papyrifera) |
![]() (Caesalpinia major) |
![]() (Curcuma longa) |
Al igual que en el resto de Oceanía, la fauna de Rapa Nui fue importante no sólo como alimento, sino también como fuente de materia prima e inspiración religiosa. Peces, aves y reptiles aparecen representados en arte rupestre, figuras talladas, historias, mitos y leyendas.
Se han descrito 167 especies de peces para Isla de Pascua. Casi un tercio de ellas son exclusivas de Rapa Nui (28%). Este alto porcentaje de endemismo la ubica en una situación de especial interés científico y turístico, pero también de fragilidad ante los cambios ecológicos.
Rapa Nui es visitada esporádicamente por tortugas y mamíferos marinos, los que en tiempos pasados fueron muy apetecidos por los habitantes de Rapa Nui. Estas especies estaban reservadas para la aristocracia y ciertos tabú (tapu) determinaban su consumo sólo en ciertas épocas del año.
De todos los peces de la Isla, el atún fue uno de los más importantes para la dieta local y su consumo estuvo regulado por ciertos tabú.
Las aves siempre han jugado un papel importante en la historia de las poblaciones humanas del Pacífico. Sin embargo, muchas de las especies originales no lograron sobrevivir al primer milenio de convivencia con el ser humano, extinguiéndose o alejándose a islas despobladas.
El hombre utilizó a las aves con diferentes propósitos:
A diferencia de otras colonizaciones en Oceanía, los primeros habitantes de Rapa Nui al parecer no trajeron consigo perros ni cerdos, sólo gallinas.
También viajaron con ellos, como polizones, la rata del Pacífico o de Polinesia (Rattus exulans) y algunas especies de lagartijas.