El Museo Antropológico honra con su nombre al sacerdote capuchino Sebastián Englert, religioso alemán que llegó a Isla de Pascua en 1935, donde vivió por más de 30 años, hasta su muerte acaecida en 1969.
Su labor misionera se vio complementada por un fecundo interés científico en la cultura Rapa Nui, dedicándose al análisis de su lengua, tradiciones orales y patrimonio arqueológico.
La siguiente es una cronología de los hechos más relevantes en la historia del Museo Antropológico Padre Sebastián Englert, el museo de Isla de Pascua:
1969 |
Durante una gira académica en Estados Unidos muere el Padre Sebastián. Gracias a sus publicaciones sobre la historia de Rapa Nui, surge un interés por perpetuar su trabajo científico y rescatar su colección arqueológica para un análisis más sistemático, así como también para ser exhibida a los primeros turistas que comenzaba a recibir Isla de Pascua. |
1973 |
El 10 de octubre de este año se firma el decreto de creación del Museo de Isla de Pascua, bajo la tuición de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), sobre la base de los objetos, colecciones y documentos reunidos por el Padre Sebastián Englert, material que el sacerdote donó al Estado chileno con la finalidad de crear un museo. Durante este periodo se encuentra a cargo del museo la bibliotecaria Imelda Hey Paoa. |
1975 |
Se construye el museo "antiguo", el primer edificio destinado a albergar parte del patrimonio cultural Rapa Nui. Este establecimiento se ocupó en un comienzo como Sala de Exhibición y luego se transformó en Depósito de Colecciones. En este lugar hoy se emplaza la Biblioteca William Mulloy. Asume como Director del Museo el arqueólogo Sergio Rapu, quien permaneció en el cargo hasta 1990. |
1978 |
Fruto de la restauración del ahu Nau Nau en la playa de Anakena, se encuentra el ojo de moai completo más grande descubierto hasta hoy. Ingresa a la colección del Museo y se puede apreciar actualmente en exhibición. |
1985 |
Se construye la Sala de Exhibición Permanente del Museo, gracias a la donación de un grupo de privados japoneses, como retribución al préstamo de un moai para ser exhibido en Osaka. |
1986-87 |
Se construyen los edificios administrativos actuales con fondos del gobierno regional de Valparaíso como contraparte al aporte japonés. |
1990 |
Asume como Director el arqueólogo Claudio Cristino. |
1993 |
Asume como Director el antropólogo Claudio Gómez Papic. |
1994 |
Se realizan importantes y urgentes reparaciones en los edificios del Museo. Se habilita un nuevo depósito de colecciones y se reorganizan las dependencias del Museo. Se construye la Sala Alemana, proyectada como sala de usos múltiples, financiada con un aporte del Gobierno germano. |
1997-98 |
Se ejecuta el proyecto de puesta en valor de las colecciones que custodia el Museo, que consiste en el desarrollo de un sistema de administración de colecciones, el inventario definitivo de los objetos, su adecuado almacenamiento y exhibición. |
1999 |
En el mes de julio del año 1999 se inaugura la actual Exhibición Permanente. |
2000 |
Asume, como Director subrogante, Francisco Torres Hochstetter. |
2001 |
Se inician los trabajos de ampliación y equipamiento del edificio que albergará la primera biblioteca especializada en Rapa Nui que se ubica en la misma Isla, dentro del complejo del MAPSE. |
2002 |
En septiembre inicia sus actividades el sitio web del Museo, http://www.museorapanui.cl. El 19 de octubre se inaugura oficialmente la Biblioteca William Mulloy. |
2003 |
Asume formalmente como Director, el arqueólogo Francisco Torres Hochstetter. |