Por colección se entiende un conjunto de objetos que pueden ser agrupados de acuerdo a diferentes criterios. Por definición, un museo es una entidad que almacena, preserva, investiga, presenta e interpreta colecciones, por lo tanto, son las colecciones las que caracterizan a un museo.
En el caso del MAPSE, es reconocido como un museo antropológico y arqueológico porque la mayoría de sus colecciones provienen de investigaciones de este tipo.
A menudo se suele confundir una sala de exposición con un museo, sin embargo, una sala de exposición es solo su parte visible y contiene solo una muestra. El verdadero corazón es el depósito de colecciones, donde no solo se almacenan los objetos sino también se llevan a cabo los procesos de inventario, documentación y control de entrada/salida.
Las Colecciones del Museo se inician partir de los objetos y piezas arqueológicas recolectadas por el Padre Sebastián Englert durante sus más de 30 años de vida en la Isla. Al morir, el Padre Sebastián legó al Estado chileno su colección personal para que fueran exhibidas a los pocos visitantes que, en la época de su deceso, comenzaban a llegar a Rapa Nui.
En aquella época, además, producto de la intensa actividad científica y de restauración que comenzó en los años '60, se recuperan y acumulan muchas piezas arqueológicas que necesitaban de un lugar para ser almacenadas. El artículo 43 de la Ley 16.441, conocida como Ley "Pascua", dictada en 1966 y que normalizó la administración civil en la Isla, restringió la salida de restos arqueológicos del territorio insular, norma legal que en 1970 fue incorporada en la recién aprobada Ley de Monumentos Nacionales.
Lo anterior posibilitó que se almacenara mucho material arqueológico, el que debía ser preservado y puesto en valor. Así, con la formación del Museo, en los años '70, fue posible comenzar a cumplir con el compromiso de mantener el patrimonio Rapa Nui en la Isla.
Por su parte, la comunidad local también participó donando artesanías y reproducciones para enriquecer la colección general del naciente Museo.
Sin embargo, con años de excavaciones y diversos intentos fallidos de inventario, la cantidad de material ingresado se hizo inmanejable. Hasta mediados de los años '90, el Museo carecía de un sistema de administración de colecciones, por lo que este adolecía de los problemas comunes a muchos otros museos, como piezas sin registrar u objetos inventariados de diferente manera, existiendo hasta 3 libros de inventario realizados con criterios diferentes. Esto se traducía en problemas que iban desde la dificultad de encontrar una pieza específica hasta problemas de conservación de la Colección.
En 1997, el Museo comienza, con el apoyo de Fundación Andes, el proyecto de "Puesta en valor de las colecciones del Museo Antropológico P. Sebastián Englert", con el objetivo de implementar un sistema de administración adecuado y definitivo y equipar un laboratorio donde ordenar, inventariar y documentar las colecciones arqueológicas e históricas.
Para lograr esta meta, fue necesario desarrollar un sistema de administración, definir el criterio para el ordenamiento y clasificación de las colecciones, además de considerar las medidas de conservación preventiva pertinentes a la realidad de la Isla.
De acuerdo a los registros anteriores al proyecto, el Museo albergaba una colección de 6.177 objetos y 366 restos humanos, dentro de una sola colección general. Actualmente, con el nuevo sistema de inventario del Museo, este reúne más de 15 mil objetos, los cuales están organizados en 22 colecciones más pequeñas y manejables, definidas según una metodología de clasificación que permite un manejo seguro de los objetos, los que permanecen debidamente almacenados en el Depósito de Colecciones del MAPSE.
No existe un consenso respecto de la administración de las colecciones. En el MAPSE, la metodología utilizada para ordenar los objetos consiste en dividir la colección general en varias colecciones más pequeñas, con la finalidad de facilitar la administración de los objetos, manejar referencias bibliográficas de las investigaciones y hacer más práctico el registro y documentación.
Las Colecciones de nuestro Museo han sido definidas aplicando sobre los objetos los siguientes criterios:
El Depósito es el edificio donde se almacenan las colecciones de un museo. Idealmente, reúne las mejores condiciones ambientales y de seguridad posibles.
El Depósito debe ser un lugar ordenado y con normas de administración claras, para asegurar la integridad de las colecciones y para una adecuada conservación de los objetos. En este lugar, las piezas almacenadas son registradas, catalogadas, documentadas e investigadas.
En el Depósito, museólogos, curadores, conservadores, registradores e investigadores se encargan, desde su disciplina, de poner en valor las colecciones, es decir, que las distintas piezas adquieran una identidad y puedan contarnos su historia.
Un sistema de administración de colecciones eficiente debe considerar tanto el inventario y catalogación detallada de los objetos como el control físico de las piezas almacenadas. Un depósito ordenado impide el deterioro de los objetos y facilita su localización dentro del total de las colecciones almacenadas.
Nuestro Depósito se ha organizado lógicamente en tres niveles: Locación, Contenedor y Objeto. A cada uno de ellos corresponde un código que sirve para individualizarlo.
![]() |
Locación: Es la ubicación determinada dentro de un estante u otra estructura. Allí son depositados los contenedores. | ![]() |
Objeto: Son las distintas piezas que componen la Colección. |
![]() |
Contenedor: Es el recipiente donde se almacenan los objetos. |